Glosario de urbanidad

23.4.07

Glosario - edición 2007-Abril



Glosario - edición 2007-Abril

El Club de Arquitectura

Presenta

Glosario de Urbanidad

Edición 2007

CLUB DE ARQUITECTURA

http://www.clubdearquitectura.blogspot.com/

Pablo Bernard, Mauricio Corbalán, Martín Dipeco,

Sofía Picozzi, Pío Torroja, Marina Zuccon

GLOSARIO DE URBANIDAD

http://www.glosariodeurbanidad.blogspot.com/

Edición 2007

Marina Zuccon

Equipo de concepto

Pio Torroja

Mauricio Corbalán

Club de Arquitectura

El Club de Arquitectura es una sociedad de debate que propicia discusiones sobre la arquitectura y el urbanismo emergente.

El Club invita a reflexionar sobre la urbanidad a partir de la visión de ciudadanos que actúan autónomamente en la esfera pública y por lo tanto inician sus propias investigaciones, comparten informaciones, toman decisiones y buscan interlocutores para producir conversaciones específicas.

Glosario de Urbanidad

El Glosario de Urbanidad es un proyecto del Club de Arquitectura.

Este proyecto aborda los procesos urbanos y las prácticas sociales a través de una colección de palabras, que se va construyendo a partir de la sucesión de conversaciones públicas con invitados de diversas disciplinas.

Por cada encuentro público del Glosario, el invitado recibe tres palabras y desarrolla su definición. Una de esas palabras es conservada para el invitado siguiente, quien además recibe dos nuevas. De ese modo se crea un diálogo entre los dos autores a través de un mismo término. El Glosario de urbanidad se va completando paulatinamente con el aporte de definiciones que cada invitado desarrolla.

La selección de palabras corresponde a los intereses del Club sobre la urbanidad, intentando exponer las palabras que son actualmente utilizadas para hablar de la ciudad.

Introducción

Las charlas del Glosario se realizaron entre el 2005 y el 2006, en la Fundación Start en la ciudad de Buenos Aires.

Entre el encuentro de Rafael Spregelburg y el de José Fernandez Vega, el día el martes 2 de mayo se realizó una mesa de debate sobre “Estrategias de ocupación del espacio público” de la que participaron, Magdalena Jitrik (artista), Roberto Lombardi (arquitecto), Ariel Jacubovich (arquitectura editorial), Martin di Peco (estudios conurbanos). Por razones de formato el contenido de esa charla quedó fuera de esta edición.

La siguiente edición se realizó en el 2007 y es una selección de frases que condensan una definición para cada palabra dada por el invitado.

Estas citas tienen una introducción en letra cursiva que reseñan el marco de la charla, de la ciudad y su momento histórico, de manera que los extractos no queden descontextualizados.

MIEDO

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

ENERGIA

CATÁSTROFE

CYBERCAFÉ

OCUPACIÓN

PATERNALISMO

ABURRIMIENTO

REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIA

CASILLERO

Roberto Jacoby

Martes 11 de Octubre de 2005

La charla con Roberto Jacoby giró alrededor de dos ejes, en relación a trabajos que el viene realizando y que están emparentados con acontecimientos que afectaron la escena urbana de Buenos Aires.

Ellos son los pares, Darkroom[1] /Cromañon[2] y ProyectoVenus [3]/Crisis del 2001[4].

El primer par Darkroom /Cromañón, se asocia directamente con la palabra miedo, y con una investigación que había realizado Roberto en el 86 sobre el tema como imaginario urbano. En esta investigación, de tipo empírico, parecía como propio de esta palabra ciertos espacios abiertos y ciertas instituciones.

La situación de terror creada por el Estado que se prolonga a lo largo de todo la historia Argentina, produce en la población una tradición del miedo hacia la autoridad. El estado es considerado como un aparato represor y generador del terror.

En la época de la dictadura[5] se ejercía un efecto sobre toda la población, todos estaban apuntados aunque no todos fueron tocados directamente. Según Roberto esa situación es difícil de pensar como concluida y que el alfonsinismo[6] no haya sido una forma relativamente pacífica de continuar la situación de terror y que se prolonga en la actualidad con la policía, los secuestros policiales, etc.

MIEDO

En el 2001, en Argentina se vivió una situación de catástrofe que generó solidaridad y un estado de igualdad.

El estado estaba muy descalificado y había perdido autoridad, constituyéndose un espacio social autónomo, dónde el miedo parecía haber quedado eliminado o por lo menos éste parecía inferior a la situación de libertad que se vivió.

En ese momento, la amenaza policial abarcaba a todos por igual y no era individual como en la época de la dictadura, dónde todos eran victimas virtuales pero sólo una era real.

Trabajar sobre el estado de ánimo, es fundamental. Por ejemplo, cuando se pierde la guerra, ¿qué se infunde? Miedo ¿para qué? Para destruir el estado de ánimo. Clausewitz explica que hay que destruir la voluntad de lucha del enemigo, no el cuerpo del enemigo, y para destruir la voluntad de lucha hay que incidir sobre el estado de ánimo. El mecanismo es el miedo.

Roberto analiza que frente al miedo hay una cantidad limitada de cosas que se pueden hacer, la fuga o el combate. Lo difícil es quedarse en una situación estando aprisionado por algo y no enfrentarse con ello pero tampoco irse. En ese caso se entraría en una situación de auto destrucción y de parálisis.

Entonces uno debería descubrir las estrategias del miedo y trabajar sobre las estrategias de la alegría.

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

La estrategia de la alegría es una situación que se parece a una posibilidad mencionada por Canetti, la metamorfosis. La metamorfosis tomada de la mitología griega, hace referencia a la transformación de una figura durante un combate para salvarse y escaparse, (por ejemplo cuando están por atrapar a alguien éste se convierte en un cisne y sale nadando).

Canetti habla sobre la idea de una especie de fuga pero permaneciendo en el mismo lugar, lo que cambia es la forma.

Entonces, la estrategia de la alegría es una metamorfosis, un disfraz, un juego, la diversión, una forma de establecer relaciones sociales que son en un punto “inocentes”, para permanecer y salvarse.

La estrategia de la alegría tiene que ver con todo lo que en general se considera frívolo, por ejemplo una charla de amigos.

Es, también, la posibilidad que una persona, entre tantos millones que están viviendo en tremendas catástrofes en cualquier lugar del mundo, completamente desmoralizados porque no hay ninguna esperanza, tenga ganas de hacer algo diferente y lo haga. Es decir, la estrategia de la alegría es no querer postergar la creación de un espacio fraterno, igualitario, justo y de intercambio por 5000 años más.

Durante la crisis del 2001 en Argentina se generaron situaciones inéditas de intercambio sociales. Parte de la población se juntó tratando de resolver problemas inmediatos, descartando la posibilidad de mediadores, una suerte de eliminación de los medios de representación tradicionales, como en el caso de las asambleas barriales, administradas por representación directa. Y los clubes del trueque donde se producía el intercambio de mercaderías u objetos sin intermedio de dinero.

En este marco urbano Proyecto Venus, que había comenzado en el 2000 fue una especie de radar. Pero toda esa energía, de los intercambios, las asambleas y los experimentos sociales se perdieron. No resulta claro de entender porque no fue captada por los sistemas políticos tradicionales. Y tampoco porque estas experiencias se diluyeron.

ENERGIA

Buenos Aires es una ciudad que tiene brotes de individualismo, es escéptica, y esto es parte componente de esa energía. El proyecto Venus tiene en ese sentido sus propias metamorfosis, está utilizando las energías de la gente de esta ciudad.


El “viaje gratis” es un fenómeno social contrario a la actividad, movilización, generosidad, etc. Se trata de un movimiento espontáneo que consiste en la agrupación, por ejemplo de cuatro vecinos para mejorar la plaza de la esquina. Pero sucede que, los demás vecinos no contribuyen y tiran basura, aunque sus hijos sí disfrutan de la plaza. Esto lleva a la desmoralización de los cuatro vecinos, y deja de haber plaza. Sería interesante encontrar mecanismos para detener esa fuerza entrópica.

Hay que entender cuando se trabaja en colectivos que puede haber una gran productividad regida por el individuo. Porque pareciera que una de las cosas que liquidan a los colectivos es la suposición de que el individuo debe desaparecer y no se considera la posibilidad de poner al servicio de alguien una creatividad colectiva.

MIEDO

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

ENERGIA

CATÁSTROFE

CYBERCAFÉ

OCUPACIÓN

PATERNALISMO

ABURRIMIENTO

REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIA

CASILLERO

Marcelo Corti

Martes 25 de Octubre de 2005

Marcelo Corti es arquitecto y creador del sitio Café de las Ciudades www.cafedelasciudades.com.ar. Él imagina su página web como un producto de la crisis argentina del 2001, momento en que hubo una sucesión de catástrofes individuales que alteraron completamente el sentido de la ciudad.

Durante el 2002 Marcelo colaboraba en medios periodísticos, pero al quedarse sin trabajo y tener mucho tiempo comenzó a escribir un newsletter que terminó transformándose en una revista, que aparece una vez por mes, tiene una estructura permanente y que aprovecha de la web su capacidad infinita de interconexiones.

En Café de las Ciudades hay un interés por conjugar dos aspectos de la ciudad, un aspecto técnico, del urbanismo como disciplina, que toma temas ambientales, económicos y políticos, y un aspecto cultural de la ciudad.

Para la charla, Marcelo hizo una selección de notas periodísticas para cada palabra.

Sobre la palabra energía la nota seleccionada era en relación al mercado de derechos de emisiones de gases causantes del cambio climático:

Nota del 24/11/02 en EL PAIS Sociedad (frag.)
"Vendo toneladas de CO 2 a buen precio"
La UE pondrá en marcha un nuevo mercado para ganar dinero por reducir la contaminación.

El mercado de derechos de emisiones de gases causantes del cambio climático está a la vuelta de la esquina. Este mecanismo fue desarrollado por Estados Unidos para incentivar económicamente a la industria en la aplicación de tecnologías que reduzcan las emisiones.

ENERGIA

La energía en las ciudades tiene dos aspectos. Un primer aspecto es el físico, los recursos, aquello que mueve la industria, los servicios. Es decir, la energía como lo que permite realizar la producción y el consumo de la ciudad. Hay cierto consenso en que la ciudad es una de las mayores consumidoras de energía en el mundo. Gran parte del consumo de los recursos viene dado según algunos por la ciudad. Yo defendiendo a la ciudad diría que buena parte del despilfarro de los recursos que generan esta energía (y que en muchos casos no son renovables o no están bien utilizados, o generan un impacto ambiental terrible) no tienen que ver con la ciudad sino con la anti ciudad. Muchas de las tendencias anti urbanas, de dispersión, de irse a los suburbios, van generando una necesidad de consumo de recursos para el transporte que es una de las principales amenazas a la sustentabilidad ambiental del mundo.

El segundo tipo de energía, que es de la que más se habló en la charla de Jacoby, es la energía humana. Es la forma en que nos entregamos a la ciudad cada mañana y la forma en que la ciudad nos devuelve cuando regresamos a nuestros hogares, tanto en un sentido medible y cuantificable, la energía biológica, como una energía más intangible: el deseo, la autoestima, los miedos, los afectos, la memoria, la esperanza. La ciudad tiene la virtud de ayudar a la generación de esa energía, y por otro lado a veces la consume. La genera por toda la excitación del intercambio personal que está posibilitada por la mezcla y la concentración de personas. Los intercambios profesionales, financieros, afectivos, académicos, sexuales, comerciales.

Cito siempre a un arquitecto catalán, Oriol Bohigas que decía en la ciudad uno busca y a veces no encuentra lo que busca, pero a veces uno encuentra lo que no busca, porque en la ciudad uno encuentra de todo.

Sobre la palabra catástrofe Marcelo plantea dos visiones, por una lado la idea de ver la ciudad como una catástrofe y por el otro pensar la catástrofe como una oportunidad y sobre eso habla la nota periodística seleccionada.

Nota el 12/10/05 en Clarín (frag.)
PANORAMA INTERNACIONAL
Los debates que abre el peligro de la gripe aviar
El riesgo de una pandemia coloca otra vez en discusión el tema de las patentes medicinales y la producción de genéricos.
Aun la sabiduría más establecida como respetable en el imaginario colectivo suele saturar, cuando la impotencia la vacía de contenido. Un caso autoevidente de esto es la trillada frase "cada crisis es también una oportunidad" que se suele decir como reflejo ante casi cualquier desastre o tragedia.

Es lícito preguntar: ¿Dónde está la oportunidad si — como atestigua el PNUD en su más reciente informe— quinientos individuos en el mundo acumulan un ingreso anual superior al de cientos de miles de los más pobres?
Más recientemente el devastador tsunami del año pasado y los mega huracanes caribeños de este 2005 —Katrina se lleva hasta ahora las oscuras palmas, si Wilma no termina superándolo— se transformaron en presuntos incentivos para que los gobiernos, en el primer caso, inviertan en el diseño de un sistema regional de alerta temprana para los movimientos tectónicos submarinos. En el segundo, para reconstruir una New Orleans devastada de acuerdo con un diseño que la haga más segura para habitar, de cara al poder infinito de la naturaleza.

CATÁSTROFE

El arquitecto Aldo Rossi basándose en un análisis de un economista que estudiaba el tema de las expropiaciones y su influencia en las ciudades, tomó el caso de un barrio de su ciudad, Milán, donde había habido bombardeos durante la guerra. Y llegó a la conclusión de que los éstos no habían generado algo nuevo que no se hubiera producido de otra forma, sino que lo que hacen estas catástrofes es acelerar procesos que normalmente se dan a lo largo de muchos años por suplantaciones parciales. En un lapso de 50 años una ciudad se renueva completamente. En realidad la catástrofe no induce una nueva forma de actuación sobre la ciudad, sino que posibilita que se desarrollen procesos que igual se hubieran producido.

Existe la idea que para su evolución, la ciudad necesita destruir algo de su historia. Este proceso en condiciones normales el proceso lleva décadas pero es posible pensar que la catástrofe lo acelera.

Hay otra visión de la catástrofe en la ciudad que es el ver la ciudad como catástrofe. Hay una frase referida a Nueva York de Le Corbusier, que dice “100 veces me he dicho Nueva York es una catástrofe, y 50 veces me he contestado, pero es una hermosa catástrofe”. Hay una concepción de las megas ciudades como catástrofes. Cuando se habla del Méjico DF se habla del monstruo.

Todo un sentido de ver la ciudad como catástrofe que yo no comparto, creo que justamente la respuesta está en la ciudad, y que la verdadera catástrofe es diluir la ciudad. Creo que eso es una catástrofe ambiental, política, social y cultural.

El cybercafé, los locutorios el acceso público a internet ha tenido una gran importancia y un interesante desarrollo en la ciudad de Buenos Aires.

A su vez el acceso a Internet en los países en subdesarrollo implicó una manera de mantenerse ligado al mundo a pesar del desplazamiento que sufrieron ciertos grupos sociales. Además, este nuevo espacio urbano produce una nueva ambigüedad entre el territorio de lo público y lo privado.

Las notas relacionadas hablan sobre el fenómeno de los locutorios en Buenos Aires y sobre el acceso a internet para pobres en São Paulo, Brasil.

Nota del 12/12/03 en Clarín (frag.)
TENDENCIAS
A través de los “ciberlocutorios”, la clase media baja argentina se conecta a Internet
Los barrios con mayor densidad de locales online son el Centro, Once y Flores. El fenómeno está redefiniendo el perfil del internauta local: hoy, se conecta más gente desde la calle que desde la oficina.
Los ciberlocutorios, una cuestión que desvela a los teóricos de la comunicación iberoamericanos (quienes lo consideran un fenómeno único en todo el globo), “ablandó” la accesibilidad a la red de los sectores menos favorecidos, cosa que, en otros países, ocurrió políticas de Estado mediante.

Internet gratis para los pobres en São Paulo
bulmalug.net
Los concejales de izquierda del ayuntamiento de São Paulo han sacado adelante una iniciativa que merece ser aplaudida: la apertura en las zonas más pobres de esta urbe brasileña de en torno a un centenar de cibercafés gratuítos, denominados Telecentros, en los cuales los parados -que se estiman en el 20% de la población de esos barrios- dispondrán diariamente de hasta una hora de acceso a Internet sin cargo alguno.

http://www.rebelion.org/cibercensura/031212tc.htm

CYBER CAFÉ

Lugares para conectarse a internet hay en todas las ciudades del mundo, pero en Buenos Aires no es algo turístico sólo del centro, es algo que se da en los barrios, en todo el gran Buenos Aires. Es uno de los recursos que tiene la clase media baja argentina para seguir agarrada del mundo.

Cumple, a mi juicio, el rol de bisagra entre lo público y lo privado, es un lugar no del todo privado y que no llega tampoco a ser del todo público.

Roberto Doberti dice lo siguiente “Esto nos llevaría a una teoría profunda sobre la noción de espacio público y espacio privado, que desde la ciudad de la modernidad se constituyó precisamente por dar a los espacios privados ciertos grados de publicidad. Me parece que esto es lo bueno de las ciudades, no es que las ciudades tengan todo privado y playones públicos. El espacio es público en cuanto tenga trama e interrelación con lo privado. Las conductas privadas, como comer o tomar café, se hacen públicas en el café”.

En ese sentido, estos lugares de mezcla como es el cybercafé, me parece que son interesantes. El cybercafé puede ser una célula muy elemental de un espacio público de nuestro tiempo que todavía hay que definir.

Hay una diversidad grande de individualidades que confluyen en un mismo lugar, es algo estimulante, no diría por eso que es el gran espacio público de nuestro tiempo pero quizás es posible pensar que agregándole algún elemento al cybercafé éste pueda convertirse en un centro cívico. Como era la biblioteca socialista de los años 20, que era un lugar de intercambio, de reunión, o su alternativa la parroquia.

MIEDO

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

ENERGIA

CATÁSTROFE

CYBERCAFÉ

OCUPACIÓN

PATERNALISMO

ABURRIMIENTO

REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIA

CASILLERO

Judith Villamayor

Martes 8 de noviembre de 2005

Judith Villamayor habla de su formación intelectual a partir de su relación con internet y la tecnología. Parte importante de la difusión de su trabajo se realiza por este medio, la pagina web de proyecto Venus, mailings , etc.

Ella estudió en la facultad de Bellas Artes en Bahía Blanca pero no confome con su educación amplio su formación a través de internet. Por ejemplo participó de una cátedra en la universidad de Lund en Suecia sobre pensamiento latinoamericano. Lo interesante para ella era que este sistema universitario no se basaba en la idea del alumno discípulo, si no que se trataba de un foro en el que el pensamiento iba intercambiándose.

A Judith le atrae la net no sólo como medio de comunicación, sino como espacio de educación y las posibilidades que se presenta como alternativa al sistema de educación formal.

CYBER CAFÉ

En su charla Marcelo Corti había dejado una franja interesante de usuarios de internet que generalmente tienen banda ancha, que utilizan el ciberespacio como hábitat.

El hábitat de internet lo entiendo como una realidad ampliada. Todas las experiencias están procesadas en la cabeza, entonces para la mente una experiencia de red podría ser equivalente.

Me interesa, por lo que yo vivo y por lo que vivencian mis hijos en el ciberespacio. Eso tiene una relación directa con la forma de educarlos.

Había notado que tienen muchos más estímulos y que habían establecido una relación con los juegos de rol, ya que en estos el aprendizaje tiene significado, y de esta manera aprenden mucho más rápido que en una experiencia formal.

La educación autodidacta me parece que funciona mejor que la educación vertical que carece de significado para los chicos que están siendo educados.

Judith opina que los vínculos personales no se ven afectados por los medios. Estos medios pueden estar representados por diferentes espacios de intercambio, por ejemplo internet, un espacio público como una plaza, o un espacio institucional.

Judith propone la ocupación de estos medios a través de experiencias estéticas siendo consciente de la problemática política que implican estos proyectos.

Dos trabajos de Judith giraban sobre el tema de la ocupación, uno de ellos Cojamos Buenos Aires, emplazado en la Plaza de Congreso[7], y el otro Social Worms, una invitación a artistas que no habían sido seleccionado por la Beca Kuitca[8] para que participen dentro del programa de dicha beca.

OCUPACIÓN

Cojamos Buenos Aires fue un proyecto realizado en la Plaza Congreso junto a Ezequiel Romero, que consistía en ocupar al plaza con carpas y habitar allí durante una semana. La idea fue hacer un urbanismo salvaje tomando una zona arquetípica de la ciudad como es el Congreso.

Por otra parte Social Worms fue una ocupación institucional en la Beca Kuitca.

La beca empezó en el 2003, pero durante ese verano todos se habían ido de vacaciones y el lugar quedó desierto. Pensé que la beca había que aprovecharla y armé un subprograma, que funcionó durante un mes y medio. Eran 12 invitados que podían usar las instalaciones cuando querían, y la página web era exactamente igual que la original. Lo atractivo de hacer esta invitación dentro de la beca quizás tenga con ver con aprovechar los recursos que no estaban siendo usados.

Hay una cuestión con ocupar un espacio u ocupar un tiempo que podría ser compartir un espacio o compartir un tiempo. O utilizar algo que no está siendo usado. Nosotros ocupábamos el espacio de la beca y pensábamos que todo el mundo estaba de acuerdo. Pero ocupar es en realidad estar a la fuerza e imponerse.

Es inevitable que la palabra paternalismo en Buenos Aires no se relacione con Perón[9] y la idea de un Estado protector. Judith discute sobre la posibilidad de generar un estado que no sea protector y donde por ejemplo la justicia sea algo innato de los individuos.

Además relaciona la idea del paternalismo con la educación formal porque esta supone una idea de jerarquía. Pero reflexiona sobre la posibilidad de pensar un tipo de formación donde se pueda reconocer en otro a un maestro sin que en ello haya una relación necesariamente de poder.

PATERNALISMO

El tema del paternalismo lo asocié con la jerarquía y con reconocer a alguien que sabe más que uno. No estoy de acuerdo con el paternalismo, pero sí estoy de acuerdo con que jerárquicamente alguien que tuvo una idea la lleve a cabo, y que esta persona asuma un rol de director de proyecto.

Me parece interesante la diferencia entre un paternalismo protector: me hago cargo de vos porque vos no sabés, y otro tipo de paternalismo que guía un trabajo colectivo: tengo una idea, la llevo a cabo y vos me ayudás.

MIEDO

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

ENERGIA

CATÁSTROFE

CYBERCAFÉ

OCUPACIÓN

PATERNALISMO

ABURRIMIENTO

REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIA

CASILLERO

Rafael Spregelburd

Martes 22 de Noviembre de 2005

Rafael se pregunta si paternalismo es lo mismo que paternidad y reflexiona en que instituciones de poder se producen situaciones paternalistas.

Entonces el paternalismo queda vinculado a relaciones donde se establece el poder, por ejemplo en la enseñanza, y en instituciones estatales como la policía.

PATERNALISMO

Las relaciones de pasaje de los conocimientos en distintas áreas en este país suelen ser muy paternalistas. En el teatro sucede que ciertas generaciones tienen que reafirmarse a sí mismas como las dueñas de un conocimiento, y de esta manera poder soportar la existencia de alumnos o discípulos. Pero esto resulta muy divagante en el campo del teatro ya que los públicos cambian mucho, y además los conocimientos, o los presuntos conocimientos le pertenecen generacionalmente a creadores y público en su conjunto.

Pero el paternalismo no existe solamente en este plano, que es un plano positivo, el plano de la transmisión del conocimiento. Sino también en situaciones institucionales como la policía o la justicia. Pero me parece que esa cuestión no tiene tanto que ver con el paternalismo, sino con lo dogmático.

En estos casos se trata más bien del velamiento; del mantenimiento en secreto de lo verdadero, para que el sistema siga funcionando como es. Hay determinados sistemas que funcionan a partir de la negación de las preguntas fundamentales, que se vinculan con el establecimiento del poder.

El teatro siempre tiene una relación muy especial con el poder, porque construye un diálogo con el realismo que es a su vez el modelo que trata de destruir. El teatro demuestra que la realidad es una construcción ficticia, como cualquier otra construcción, pero que por determinada situación, por determinado pacto comunitario, o pacto societario, se decide que eso es más realista que otras construcciones posibles, y se asume como la única o la verdadera versión de la realidad.

El aburrimiento suele ser un fantasma de ciertas formas de representación social donde hay una impostura de la diversión y en fingir que algo es divertido.

Para hablar de aburrimiento es inevitable pensar en lo divertido y por lo tanto en el humor.

Según Rafael el humor es el punto en donde acontece el quiebre de la expectativa, el quiebre de sentido común, y este quiebre –y el humor- hacen reflexionar sobre cuántas cosas se dan por supuestas que no son tan supuestas, o tan verdaderas.

ABURRIMIENTO

La palabra divertir viene de desviar y eso es sumamente interesante como concepto etimológico, divertir es desviar. Es desviar la carga del logos hacia el mito, es decir transformar en mito lo que el logos intenta explicar con sus categorías. Para mí, entonces, toda desviación es deseable en las ficciones.

Esa mera desviación construye divertimento: un estar distinto de otras formas de estar, de percibir el mundo. Una situación es divertidísima si está desviada de toda lógica y de todo sentido común

Pienso que el origen de nuestro sentido del humor híbrido y la falta de formas puras que hay acá, tiene que ver naturalmente con la inmigración. Debe haber motivos históricos para poder entender esto; la idea del pastiche esta muy arraigada en nuestro sentido del humor.

Los géneros básicamente argentinos son muy híbridos, por ejemplo el tango. El tango es en broma. Es la puesta en escena de una cosa apasionada con la que uno juega a identificarse. Es una forma muy impura y débil, pero no en un sentido peyorativo, sino como algo irregular que no responde a reglas. Ésos son las cosas que constituyen nuestro imaginario hoy en día y funcionan.

Otras culturas –creo- se representan mucho más a partir de ideas fuertes. Estados Unidos me parece es el ejemplo más claro. La historia de los Estados Unidos es una construcción mentirosa de Hollywood.

Nosotros tenemos un enorme apetito por lo absurdo porque parece que representa con más fidelidad algo de nuestra realidad que aquello que no es absurdo, es decir lo racional.

Buenos Aires tiene un teatro muy rico y esto se deba probablemente porque nuestra relación con las actitudes representativas se ha vuelto muy conflictiva, es decir con la democracia. Nosotros creemos que en la representación hay una vinculación tácita con el mal.

Rafael elige hablar de representación a través de su contrario, es decir la realidad o lo real.

Si le preguntan a cualquier argentino “¿qué es la realidad?” será inevitable que trate de responder acerca de lo que él cree que está pasando en realidad, es decir, por debajo de la apariencia. Y por supuesto, en el ámbito de la política.

Ya que la política es -justamente- la modificación de lo real.

Pero esto los argentinos lo hemos olvidado, porque quienes la ejercen como profesión, es decir los políticos, se han adaptado a un trabajo que ya no es la modificación de lo real, sino simplemente la administración de lo que hay, de lo posible.

Diríamos entonces, con dolor, que hoy la política quedó reducida básicamente a la administración pública de las imágenes. Y las imágenes son representaciones que luego comienzan a generar iconología social.

REPRESENTACIÓN

Tendemos a pensar que la realidad es algo que ocurre, pero que ha quedado oculto bajo una apariencia. Una simulación. La idea de la simulación es inherente al ser argentino (si es que el “ser argentino” existe). Y quienes construyen esa simulación son los poderosos.

Y a la larga lo real, lo verdaderamente real, en nuestro país pasa a ser una versión más entre tantas otras. Una construcción de lenguaje. Pero lo real no puede ser lo construido o lo representado ya que es lo contrario.

Todos tendemos a pensar que cada suceso argentino es una construcción no inocente. Es decir, una manipulación de las cosas y por lo tanto de lo real.

Entonces, la función del intelectual consistiría en separar la apariencia de lo real.

El filósofo argentino Eduardo Del Estal sugiere que “La realidad es la resistencia de las cosas a todo orden simbólico”. Es decir, la resistencia de las cosas a lo que se dice de ellas.

Lo real sería entonces para mí la parte del acontecimiento que el lenguaje no puede capturar. Y la apariencia –en cambio- es sólo una construcción más del lenguaje.

Por otra parte, percibimos y entendemos haciendo uso de lenguajes.

Imagino que el lenguaje debe hacer duros trabajos para encarrilar a las cosas en esas cadenas discursivas que luego pretende vender como “la realidad”. Y que la realidad se resiste a “ser dicha”.

En la Argentina, donde hemos sido privados de toda ingenuidad, “pensar” es observar los acontecimientos y tratar de intuir una realidad, una voluntad distinta de lo que está ocurriendo. No es sólo ligar una cosa con otra; es descubrir la trampa. Y para los argentinos alguna trampa siempre tiene que haber.

MIEDO

ESTRATEGIA DE LA ALEGRIA

ENERGIA

CATÁSTROFE

CYBERCAFÉ

OCUPACIÓN

PATERNALISMO

ABURRIMIENTO

REPRESENTACIÓN

ESTRATEGIA

CASILLERO

José Fernández Vega

Jueves 31 de Agosto de 2006

Se podría pensar que en la definición de la palabra representación está contenido el secreto de la modernidad, considerando la representación en tanto arte, la representación en tanto política y la representación en tanto religión.

José toma la definición del diccionario de la Real Academia, que define representar como: “Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”. Y también como: “Sustituir a alguien o hacer sus veces, desempeñar su función o de una entidad o empresa etc. Ser imagen o símbolo de algo, o imitarlo perfectamente”.

REPRESENTACIÓN

En la representación, en el hacer presente, paradójicamente se pierde presencia porque hay una sustitución, hay algo que se interpone entre nosotros y el mundo. Eso que se interpone es la imagen representativa que siempre nos impide acceder a las cosas en su realidad.

Esto transportado a la política significa que hay algo que media entre la acción y la voluntad. Y eso que se interpone es el sistema político representativo, donde no hay identidad sino representación.

Según Walter Benjamin la selección de lideres político del parlamento, no consiste en elegir al mejor que representa al pueblo sino en elegir al mejor performer.

Y el mejor performer es la persona que mejor da en cámara, porque el parlamento es un espacio tan representativo, que se está representando también en el sentido teatral del término.

El resultado, dice Benjamín, es que los parlamentos quedan desiertos, así como los teatros. Porque el representante no habla para los otros parlamentarios. En esta modalidad de selección social triunfa finalmente el carisma; de ella salen vencedores el dictador y la estrella de cine. O sea la persona que mejor maneja los medios.

Al caer la autoridad de representación de los políticos queda una literalidad de los intercambios, es decir quedan vínculos que son poco simbólicos. La crisis de la representación parece unir al arte y la política. De la misma manera los parlamentarios y las obras de arte pierden autoridad de representación. Es por eso que el arte se vuelve demostrativo, hiperrealista, una anti-representación.

Se suele confundir la definición de la palabra estrategia con cierta operatividad que se le atribuye a la palabra, al suponer que quien tiene esa definición tiene la estrategia.

Por otra parte, es una palabra que curiosamente está mucho más en boga en el léxico de los negocios que en el de la política, siendo que haya nacido de una actividad ligada a la política como es la guerra.

La estrategia se trata, según Clausewitz, de cuestiones que no siempre están vinculados con una percepción cognoscitiva, con un saber general, ya que en ella incide temas del azar y de lo que él llama las fuerzas morales, como el ánimo. Entonces, la guerra se parece más a un juego de azar que a una ciencia. Es difícil relacionar la idea la estrategia con una aspiración de regla ya que esta no se puede darse más que en el caso particular.

ESTRATEGIA

Delbrück, uno de los primeros grandes historiadores militares, distingue entre dos ideales de estrategia: de desgaste y de derribamiento o aniquilación.

Esto es muy productivo para el debate político, en el sentido que nos muestra dos maneras de actuar, una es lenta como una corrosión progresiva, y la otra rápida como un choque que busca un resultado decisivo.

La estrategia es algo que se dirige al poder y a la guerra también. Según Clausewitz uno puede ver la guerra como la capacidad de dominar y aguantar al otro, tener poder sobre el otro, evitar que siga luchando, desalentarlo, inhibirlo, desarmarlo y derrotarlo.

La definición del diccionario enfatiza la idea del jefe como creador, dice:

Arte de dirigir las operaciones militares”, “Arte, traza para dirigir un asunto”.

Las dos definiciones empiezan con arte, entonces se puede pensar que la estrategia es un arte en el sentido que lo explica Perón (ver pág. 26). Él dice que el estratega crea principios y que la estrategia no es una ciencia exacta. Es decir, el arte se opone a ciencia exacta. El arte es algo que no puede ser objeto de precisión, porque es algo que no se basa en una regla matemática, sino es en una intuición formada en la práctica. Es el arte de tomar decisiones, y para que sea un arte no debe haber algo fijo porque sino sería nada más que aplicar reglas.

La palabra casillero parece un poco neutra pero puede enlazar a las últimas tres, ya que casillero tiene que ver con encasillar y por lo tanto con clasificar.

José la utiliza para pensar y decir algo significativo sobre lo particular.

CASILLERO

Sobre la palabra casillero tengo dos frases, una es una definición de Bourdieu:

Nada nos clasifica más que nuestras clasificaciones”, en el sentido que tus criterios de clasificación son como una definición de vos mismo.

Y otra de Marcel Schwob,

“El arte está en las antípodas de las ideas generales,

o sea el arte la estrategia no puede ser objeto de ideas generales

Sólo describe lo individual,

el caso concreto.

(El arte) sólo desea lo único.

Es decir el general, el estratega, se ve siempre enfrentado a lo nuevo, trata de reconocer en lo nuevo rasgos de lo familiar pero tiene que actuar siempre sobre lo desconocido, es en ese sentido como un artista.

El arte no clasifica; desclasifica



[1] El Darkroom es una obra experimental, presentada en museos y galerías que consiste en un dispositivo donde los visitantes entran a un cuarto oscuro con una cámara de visión infrarroja.

[2] El 30 de diciembre de 2004 se produjo un incendio durante un recital en un local llamado Republica de Cromañon. Este incendio provocó la muerte de 194 personas y dejando más de 700 heridos

[3] También conocido como Proyecto V, es una micro-sociedad autogestionada, una red de grupos e individuos que quieren intercambiar bienes, servicios, habilidades y conocimiento. Es a la vez un juego económico y un experimento político

[4] En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre y crando una situación de emergencia política y social.

[5] El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que inició al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, durante el cual se desarrolló un proceso sistemático de desaparición y tortura de personas ,producto del cual se estima hubo unos 30.000 desaparecidos. Esta etapa culminó en 1983 con elecciones parlamentarias ,

[6] Raúl Alfonsín fue el presidente electo en 1983 y renunció antes del término de su mandato en 1989.

[7] Plaza Congreso, ubicada frente al edificio parlamentario, es utilizado como lugar de protestas demostraciones políticas.

[8] Beca organizada por el artista Guillermo Kuitca, es un programa de formación para artistas jóvenes.

[9] Juan Domingo Perón fue político y militar argentino electo presidente en dos elecciones generales consecutivas en 1946 y 1951, y nuevamente en 1973. Creó el movimiento justicialista.