edicion palabras para UR
miedo
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
Frente al miedo hay una cantidad limitada de cosas que podés hacer. Una es la fuga, la otra es el combate, elegir entre la fuga y el combate es muy importante. O huís, o te quedás, lo jodido es quedarte en una situación en que estás aprisionado por algo y no te enfrentás con ello y tampoco te vas; entrás en una situación de auto destrucción, de parálisis.
Trabajar sobre el estado de ánimo, es fundamental. Por ejemplo, cuando se pierde la guerra, qué se infunde? Miedo ¿para qué? Para destruir el estado de ánimo. Clausewitz explica eso. Contra lo que mucha gente cree, que piensa que Clausewitz era un teórico de la aniquilación física, no es así. Lo que dice él es que hay que destruir la voluntad de lucha del enemigo, no el cuerpo del enemigo, y para destruir la voluntad de lucha hay que incidir sobre el estado de ánimo. El mecanismo es el miedo.
En el 2001, en Argentina se vivió una situación de catástrofe, pero eso mismo generaba una solidaridad y un estado de igualdad, como cuando hay una inundación. Fue algo que superaba a todos. La amenaza no fue individualizada, abarcaba a todos por igual. Es distinta que la amenaza de la policía en la época de la dictadura, cuando todas eran víctimas virtuales, pero solamente una era real. En cambio en el 2001 todos eran reales.
Julián Reboratti: También hay que ver qué tipo de estado es.
Claro, el estado estaba muy descalificado, no tenía autoridad. Yo creo que el miedo era inferior a la situación de libertad que se vivió.
Uno tendría que darse cuenta de las estrategias del miedo y trabajar sobre las estrategias de la alegría.
Daniel Weztel and Helgard Haug (Berlín 2007)
----
----
estrategia de la alegría
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
La estrategia de la alegría es todo lo que en general se considera frívolo. Esta charla por ejemplo es estrategia de la alegría, el poder juntarse una cantidad de gente a tomar vino, a pensar, a charlar. Los chicos de barrio norte, ociosos, que están en Venus…
Mi posición es de un pesimismo total. Y se basa simplemente en la lectura de los diarios
Es simplemente pensar que dentro de los miles de millones de personas que están viviendo en tremendas catástrofes, en cualquier lugar, completamente desmoralizados porque no hay ninguna esperanza (porque el socialismo demuestra lo que es, el capitalismo ya lo sabemos), hay un uno por millón que tiene ganas de hacer algo diferente y que tiene posibilidades materiales de hacerlo. Entonces, que trate de hacerlo. Es decir, no postergar las posibilidades de crear un espacio fraterno, o igualitario, justo, de intercambio, lo que se quiera. No hay por qué postergarlo 5000 años más.
Sería una situación que se parece a una posibilidad mencionada por Canetti, la metamorfosis. Muchas veces en los combates de la mitología griega, cuando están por atrapar a alguien éste se transforma en cisne y se va nadando. Canetti trabaja esa idea de lo que sería una especie de fuga permaneciendo en el mismo lugar, lo que cambia es la forma. Entonces quizás lo de la estrategia de la alegría es como una metamorfosis, el disfraz, el juego, la diversión, una forma de establecer relaciones sociales que son en un punto “inocentes”.
energía
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
Una de las claves de Venus es deslizarse hacia el mínimo esfuerzo.
Mauricio Corbalán: Buenos Aires, si vos te auto denominás un radar, es una ciudad que tiene brotes de individualismo, es escéptica, y esto es parte componente de esa energía. Lo de Venus tiene en ese sentido sus propias metamorfosis, está utilizando las energías de la gente de esta ciudad. Hay una estrategia ahí: pasarla bien es tener un acuerdo mínimo, podemos tener un lugar, no sé cuánto va a durar ni quién lo va a administrar, pero le doy una existencia a eso.
Pio Torroja: ¿Y no se perdió mucha energía así?
Yo creo que Venus se podría haber aprovechado mucho más de lo que se aprovechó. Está subutilizado. Lo que estamos hablando con Leo (Solaas) es de armar el proyecto W, sería una especie de vip de Venus, para un número limitado de personas. ¿Se puede transformar la sociedad venusina? No, no perdamos el tiempo, en vez de derrumbrar la antigua sociedad, construyamos otra.
Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
La energía en las ciudades tiene dos aspectos. Un primer aspecto es el físico, los recursos, aquello que mueve la industria, los servicios; la energía en el sentido de lo que permite realizar la producción y el consumo de la ciudad. Hay cierto consenso en que la ciudad es una de las mayores consumidoras de energía en el mundo. Yo, defendiendo a la ciudad, diría que buena parte del despilfarro de los recursos que generan esta energía no tienen que ver con la ciudad sino con la anti ciudad. Muchas de las tendencias anti urbanas, de dispersión, de irse a los suburbios, va generando una necesidad de consumo de recursos para el transporte que es una de las principales amenazas a la sustentabilidad ambiental del mundo.
El segundo tipo de energía, que es de la que más se habló en la charla de Jacoby, es la energía humana. Es la forma en que nos entregamos a la ciudad cada mañana y la forma en que la ciudad nos devuelve cuando regresamos a nuestros hogares, tanto en un sentido medible y cuantificable, la energía biológica, como una energía más intangible: el deseo, la autoestima, los miedos, los afectos, la memoria, la esperanza.
Anne Huffschmid (Berlín, 2007)
----
----
catástrofe
catástrofe Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
Aldo Rossi se basó en un análisis de un economista que estudiaba el tema de las expropiaciones y su influencia en las ciudades y tomó el caso de un barrio de su ciudad, Milán, donde había habido bombardeos durante la guerra. Llegó a la conclusión de que los bombardeos no habían generado algo nuevo que no se hubiera producido de otra forma, sino que lo que hacen estas catástrofes es acelerar procesos que normalmente se dan a lo largo de muchos años por suplantaciones parciales. En un lapso de 50 años una ciudad se renueva completamente. En realidad la catástrofe no induce una nueva forma de actuación sobre la ciudad, sino que posibilita que se desarrollen procesos que igual se hubieran producido.
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
La tragedia es un modelo, tecnológico, de representación de una época determinada del teatro que se basa en la siguiente regla loca: en la tragedia el héroe marcha hacia su propia destrucción merced a una falencia inherente a su constitución; es decir: estamos en presencia de una tragedia cuando Macbeth -por ejemplo- es ambicioso, no lo puede evitar, y es la ambición lo que va a llevar a Macbeth a terminar como termina. Es decir: muerto. La tragedia termina siempre con la destrucción del protagonista que lleva adelante la voluntad de cambio. Ahora, si Macbeth fuera a ver un partido de pelota y le pegaran con la pelota en la cabeza y muriera de un golpe de pelota y no por la ambición de él y su señora, pues no estaríamos en presencia de una tragedia, sino de una catástrofe. Murió por accidente. Es decir: él era un poco ambicioso, sí, pero murió por otra cosa. A mi me encanta eso.
Folke Köbberling (Berlín, 2007)
----
----
locutorio
Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
Lugares para conectarse a internet hay en todas las ciudades del mundo, pero en Buenos Aires no es algo turístico sólo del centro, es algo que se da en los barrios, en todo el gran Buenos Aires. Es uno de los recursos que tiene la clase media baja argentina para seguir agarrada del mundo. Entonces, me parece que comparte cosas como el almacén de ramos generales, la lechería, el prostíbulo, el comité, un encuentro casual de individualidades que no llegan a mancomunarse en una sociedad, pero que crean una especie de espacio público. Cumple a mi juicio el rol de bisagra entre lo público y lo privado, es un lugar no del todo privado y que no llega tampoco a ser del todo público.
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
Me interesa, por lo que yo vivo y por lo que vivencian mis hijos, el ciberespacio como hábitat. Eso tiene una relación directa con la forma de educarlos. Noto que allí tienen muchos más estímulos. La educación autodidacta es lo que me parece que funciona, no la educación vertical que carece de significado para los chicos que están aprendiendo. Por ejemplo en un juego de rol el aprendizaje tiene significado, y aprenden mucho más rápido que en una experiencia formal.
ocupación
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
La beca Kuitca empezó en el 2003. En enero estaba totalmente desierta. Así que hice el subprograma social worms, que funcionó durante un mes y medio con el mismo planteo que la beca. Cualquier artista se muere por tener un espacio para crear, y no estaba siendo usado. Eran 12 invitados, podían usar las instalaciones cuando querían, y la página web es exactamente igual que la original.
Tiene que ver con el troyano, meter un programa adentro de otro.
Frauke Hehl (Berlín, 2007)
----
----
paternalismo
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
La palabra paternalismo remite a la imagen de Perón, y el estado protector. Pero por otro lado reconozco que hay gente que sabe más que otra y que hay una jerarquía en ese saber. Me parece interesante la diferencia entre un paternalismo protector, “me hago cargo de vos porque vos no sabés”, y el decir “tengo una idea, la llevo a cabo y vos me ayudás”.
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
Quisiera tratar de entender por qué es tan fuerte este modelo de conservación de una tradición o de un conocimiento –modelo que parecía tan valorado para los griegos- si uno cree en el mito del pasaje de la información, y en la seguidilla Sócrates, Platón y Aristóteles. ¿Por qué para nosotros ese modelo, esa palabra, tiene solamente connotaciones negativas? Uno piensa en paternalismo, piensa en peronismo, piensa en Duhalde, y naturalmente está llena de connotaciones negativas y mafiosas, ¿pero hay alguna estructura horizontal que produzca una iconología capaz de que todos la asumamos como un modelo más nuevo, más asequible, más justo, más verdadero? A lo mejor, ciertas relaciones paternalistas son necesarias porque son las relaciones con las que uno debe producir un corte determinado en algún momento.
representación
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
Se supone que el teatro es representación. Muchas artes lo son, pero el teatro es un arte básicamente representativo. Lo que hace es poner en escena lo más parecido posible a las reglas de lo vivo. Y lo que hace que esta ciudad tenga un teatro muy rico es cuan conflictiva se ha vuelto nuestra relación con las actitudes representativas, es decir, con la democracia, con las formas de representación en lo macro. Nosotros no creemos en ningún sistema que se diga representativo. Nuestros años de dictadura y de posterior democracia sólo nos han mostrado las desventajas de la democracia y nunca ninguna de sus verdaderas ventajas. Nosotros tendemos a creer que toda actitud que diga “yo represento a los intereses de un montón que vienen atrás mío y que me han validado mediante el voto, o mediante lo que quieran, yo represento esos intereses”, implica una vinculación tácita con el Mal. Que toda actitud representativa está ligada a una idea del mal.
Y también por otro lado cuál es el grado de licitud, si es que existe la palabra, de ese sistema de representación. En determinadas tiranías, donde uno sabe que los gobernantes no están representando a nadie, esta confusión no existe, y no existía aquí durante la dictadura, y por eso durante la dictadura se generó otro tipo de teatro, muy distinto del de ahora. El sistema representativo no era bien visto, porque estaba usurpado, pero qué pasa cuando Menem gana, y gana las re-elecciones, y uno empieza a pensar que el vecino es el enemigo, porque nadie lo votó o nadie dice haberlo votado públicamente. ¡Y algunos ni siquiera fueron votados y nos dio exactamente lo mismo: Duhalde! ¿Cuánto tiempo estuvo después de que se fue el otro? Las preguntas no pasaban por ahí, ¿es lícito que el presidente del Senado ejerza el rol del presidente cuando al presidente le pasó lo que le pasó? Y me parece que esta pregunta por la raíz de lo representativo, lo que dice estar en lugar de otra cosa, es lo que ha generado aquí un teatro muy especial.
José Fernández Vega (Buenos Aires, agosto 2006)
Representación es una palabra enorme, es como el secreto de la modernidad. Uno puede decir es toda la modernidad porque está la representación en tanto arte, la representación en tanto política y la representación en tanto religión.
En esa representación, en ese hacer presente, paradójicamente se pierde presencia porque hay como una especie de desrealización del mundo, hay algo que se interpone entre nosotros y el mundo. Transportado a la política, esto significa que entre la acción y la voluntad se interpone el sistema político representativo, donde no hay identidad sino hay representación.
Según Benjamin, en la selección de lideres políticos que se da en el parlamento, el líder seleccionado es el mejor performer. Y el mejor performer es el tipo que mejor da en cámara, porque es tan representativo, que está representando también en el sentido teatral del término. El discurso del líder se dirige a un auditorio ilimitado, ubicado fuera del recinto parlamentario. El habla para la televisión.
El resultado, dice Benjamín, es que los parlamentos quedan desiertos, así como los teatros. Porque el representante no habla para los otros parlamentarios, él habla para los que no están ahí.
Georg Springer (Berlín, 2007)
----
aburrimiento
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
La palabra divertir viene de desviar y eso es sumamente interesante como concepto etimológico, divertir es desviar. Para mí es desviar la carga del logos hacia el mito, es decir transformar en mito, mítico, en lo inexplicable, en arbitrariedad lo que el logos intenta explicar con sus categorías; para mí, entonces, toda desviación es deseable en las ficciones.
Tengo la sensación de que el origen de nuestro sentido del humor híbrido, de la falta de formas puras que hay acá, tiene que ver naturalmente con la inmigracion, debe haber motivos históricos para poder entender esto; la idea del pastiche esta muy, muy arraigada en nuestro sentido del humor, nos divierte la creencia de una forma que se presenta como pura, nos parece una estafa. Cualquier forma, cualquier género, ¿no? Y los géneros básicamente argentinos son muy híbridos.
Elke Knöss (Berlín, 2007)
----
estrategia
José Fernández Vega (Buenos Aires, agosto 2006)
También tenemos la visión no de un militar sino de un académico, uno de los primeros grandes historiadores militares llamado Delbrück, que distingue entre estrategia de desgaste y la estrategia de derribamiento o aniquilación. Esto es muy productivo para el debate político, en el sentido que nos muestra dos maneras de actuar, una es lenta, es una corrosión progresiva, y la otra habla más de un choque que busca un resultado decisivo.
La estrategia es algo que se dirige al poder, así como la guerra también, según Clausewitz uno puede ver la guerra como la capacidad de dominar y aguantar al otro, o sea tener poder sobre el otro, como evitar que siga luchando, desalentarlo, inhibirlo, desarmarlo, derrotarlo. Es interesante la definición del diccionario porque enfatiza esto del jefe como creador, dice
estrategia. 1. Arte de dirigir las operaciones militares.2. Arte, traza para dirigir un asunto.
Las dos definiciones empiezan con arte, en qué sentido es un arte la estrategia en el sentido que explica Perón. Lo que quiere decir no sólo que el estratega crea principios, sino que la estrategia no es una ciencia exacta. Acá arte se opone a ciencia exacta. Arte es algo que no puede ser objeto de precisión, el arte es algo que se basa en alguna cosa, pero esa cosa no es una regla matemática, es una especie de intuición formada en la práctica, lo que los griegos llamaban prudencia,
Jezko Fezer (Berlín, 2007)
----
casillero
José Fernández Vega (Buenos Aires, 2006)
Tengo dos frases, una es una definición de Bourdieu:
“Nada nos clasifica más que nuestras clasificaciones”, en el sentido que tus criterios de clasificación son como una definición de vos mismo.
Y después la otra que lo leí hace poco, en un libro Marcel Schwob, El terror y la piedad: “El arte está en las antípodas de las ideas generales, sólo describe lo individual. (El arte) sólo desea lo único. Es decir el general, el estratega, se ve siempre enfrentado a lo nuevo, trata de reconocer en lo nuevo rasgos de lo familiar pero tiene que actuar siempre sobre lo nuevo, es en ese sentido como un artista.
El arte no clasifica; desclasifica”
Matthias Rick (Berlín, 2007)
N.d.E.: Por razones de formato han quedado fuera de esta edición la definición de las siguientes palabras discutidas en Berlín, como asimismo el contenido de una mesa de debate sobre “Estrategias de ocupación del espacio público” de la que participaron Magdalena Jitrik, Roberto Lombardi, Ariel Jacubovich y Martín di Peco el 2 de mayo de 2006.
ficción (Daniel Weztel y Helgard Haug)
movimiento (Daniel Weztel y Helgard Haug, Frauke Hehl)
anticonvencional (Frauke Hehl)
vacío (Matthias Rick)
proceso (Matthias Rick)
laboratorio (Folke Köbberling)
basura (Folke Köbberling)
felicidad pública (Georg Springer)
confusión (Georg Springer)
domesticidad (Elke Knöss)
patio (Elke Knöss)
ocio (Anne Huffschmid)
resistencia (Anne Huffschmid)
limites (Jezko Fezer)
contradicción (Jezko Fezer)
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
Frente al miedo hay una cantidad limitada de cosas que podés hacer. Una es la fuga, la otra es el combate, elegir entre la fuga y el combate es muy importante. O huís, o te quedás, lo jodido es quedarte en una situación en que estás aprisionado por algo y no te enfrentás con ello y tampoco te vas; entrás en una situación de auto destrucción, de parálisis.
Trabajar sobre el estado de ánimo, es fundamental. Por ejemplo, cuando se pierde la guerra, qué se infunde? Miedo ¿para qué? Para destruir el estado de ánimo. Clausewitz explica eso. Contra lo que mucha gente cree, que piensa que Clausewitz era un teórico de la aniquilación física, no es así. Lo que dice él es que hay que destruir la voluntad de lucha del enemigo, no el cuerpo del enemigo, y para destruir la voluntad de lucha hay que incidir sobre el estado de ánimo. El mecanismo es el miedo.
En el 2001, en Argentina se vivió una situación de catástrofe, pero eso mismo generaba una solidaridad y un estado de igualdad, como cuando hay una inundación. Fue algo que superaba a todos. La amenaza no fue individualizada, abarcaba a todos por igual. Es distinta que la amenaza de la policía en la época de la dictadura, cuando todas eran víctimas virtuales, pero solamente una era real. En cambio en el 2001 todos eran reales.
Julián Reboratti: También hay que ver qué tipo de estado es.
Claro, el estado estaba muy descalificado, no tenía autoridad. Yo creo que el miedo era inferior a la situación de libertad que se vivió.
Uno tendría que darse cuenta de las estrategias del miedo y trabajar sobre las estrategias de la alegría.
Daniel Weztel and Helgard Haug (Berlín 2007)
----
----
estrategia de la alegría
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
La estrategia de la alegría es todo lo que en general se considera frívolo. Esta charla por ejemplo es estrategia de la alegría, el poder juntarse una cantidad de gente a tomar vino, a pensar, a charlar. Los chicos de barrio norte, ociosos, que están en Venus…
Mi posición es de un pesimismo total. Y se basa simplemente en la lectura de los diarios
Es simplemente pensar que dentro de los miles de millones de personas que están viviendo en tremendas catástrofes, en cualquier lugar, completamente desmoralizados porque no hay ninguna esperanza (porque el socialismo demuestra lo que es, el capitalismo ya lo sabemos), hay un uno por millón que tiene ganas de hacer algo diferente y que tiene posibilidades materiales de hacerlo. Entonces, que trate de hacerlo. Es decir, no postergar las posibilidades de crear un espacio fraterno, o igualitario, justo, de intercambio, lo que se quiera. No hay por qué postergarlo 5000 años más.
Sería una situación que se parece a una posibilidad mencionada por Canetti, la metamorfosis. Muchas veces en los combates de la mitología griega, cuando están por atrapar a alguien éste se transforma en cisne y se va nadando. Canetti trabaja esa idea de lo que sería una especie de fuga permaneciendo en el mismo lugar, lo que cambia es la forma. Entonces quizás lo de la estrategia de la alegría es como una metamorfosis, el disfraz, el juego, la diversión, una forma de establecer relaciones sociales que son en un punto “inocentes”.
energía
Roberto Jacoby (Buenos Aires, octubre 2005)
Una de las claves de Venus es deslizarse hacia el mínimo esfuerzo.
Mauricio Corbalán: Buenos Aires, si vos te auto denominás un radar, es una ciudad que tiene brotes de individualismo, es escéptica, y esto es parte componente de esa energía. Lo de Venus tiene en ese sentido sus propias metamorfosis, está utilizando las energías de la gente de esta ciudad. Hay una estrategia ahí: pasarla bien es tener un acuerdo mínimo, podemos tener un lugar, no sé cuánto va a durar ni quién lo va a administrar, pero le doy una existencia a eso.
Pio Torroja: ¿Y no se perdió mucha energía así?
Yo creo que Venus se podría haber aprovechado mucho más de lo que se aprovechó. Está subutilizado. Lo que estamos hablando con Leo (Solaas) es de armar el proyecto W, sería una especie de vip de Venus, para un número limitado de personas. ¿Se puede transformar la sociedad venusina? No, no perdamos el tiempo, en vez de derrumbrar la antigua sociedad, construyamos otra.
Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
La energía en las ciudades tiene dos aspectos. Un primer aspecto es el físico, los recursos, aquello que mueve la industria, los servicios; la energía en el sentido de lo que permite realizar la producción y el consumo de la ciudad. Hay cierto consenso en que la ciudad es una de las mayores consumidoras de energía en el mundo. Yo, defendiendo a la ciudad, diría que buena parte del despilfarro de los recursos que generan esta energía no tienen que ver con la ciudad sino con la anti ciudad. Muchas de las tendencias anti urbanas, de dispersión, de irse a los suburbios, va generando una necesidad de consumo de recursos para el transporte que es una de las principales amenazas a la sustentabilidad ambiental del mundo.
El segundo tipo de energía, que es de la que más se habló en la charla de Jacoby, es la energía humana. Es la forma en que nos entregamos a la ciudad cada mañana y la forma en que la ciudad nos devuelve cuando regresamos a nuestros hogares, tanto en un sentido medible y cuantificable, la energía biológica, como una energía más intangible: el deseo, la autoestima, los miedos, los afectos, la memoria, la esperanza.
Anne Huffschmid (Berlín, 2007)
----
----
catástrofe
catástrofe Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
Aldo Rossi se basó en un análisis de un economista que estudiaba el tema de las expropiaciones y su influencia en las ciudades y tomó el caso de un barrio de su ciudad, Milán, donde había habido bombardeos durante la guerra. Llegó a la conclusión de que los bombardeos no habían generado algo nuevo que no se hubiera producido de otra forma, sino que lo que hacen estas catástrofes es acelerar procesos que normalmente se dan a lo largo de muchos años por suplantaciones parciales. En un lapso de 50 años una ciudad se renueva completamente. En realidad la catástrofe no induce una nueva forma de actuación sobre la ciudad, sino que posibilita que se desarrollen procesos que igual se hubieran producido.
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
La tragedia es un modelo, tecnológico, de representación de una época determinada del teatro que se basa en la siguiente regla loca: en la tragedia el héroe marcha hacia su propia destrucción merced a una falencia inherente a su constitución; es decir: estamos en presencia de una tragedia cuando Macbeth -por ejemplo- es ambicioso, no lo puede evitar, y es la ambición lo que va a llevar a Macbeth a terminar como termina. Es decir: muerto. La tragedia termina siempre con la destrucción del protagonista que lleva adelante la voluntad de cambio. Ahora, si Macbeth fuera a ver un partido de pelota y le pegaran con la pelota en la cabeza y muriera de un golpe de pelota y no por la ambición de él y su señora, pues no estaríamos en presencia de una tragedia, sino de una catástrofe. Murió por accidente. Es decir: él era un poco ambicioso, sí, pero murió por otra cosa. A mi me encanta eso.
Folke Köbberling (Berlín, 2007)
----
----
locutorio
Marcelo Corti (Buenos Aires, octubre 2005)
Lugares para conectarse a internet hay en todas las ciudades del mundo, pero en Buenos Aires no es algo turístico sólo del centro, es algo que se da en los barrios, en todo el gran Buenos Aires. Es uno de los recursos que tiene la clase media baja argentina para seguir agarrada del mundo. Entonces, me parece que comparte cosas como el almacén de ramos generales, la lechería, el prostíbulo, el comité, un encuentro casual de individualidades que no llegan a mancomunarse en una sociedad, pero que crean una especie de espacio público. Cumple a mi juicio el rol de bisagra entre lo público y lo privado, es un lugar no del todo privado y que no llega tampoco a ser del todo público.
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
Me interesa, por lo que yo vivo y por lo que vivencian mis hijos, el ciberespacio como hábitat. Eso tiene una relación directa con la forma de educarlos. Noto que allí tienen muchos más estímulos. La educación autodidacta es lo que me parece que funciona, no la educación vertical que carece de significado para los chicos que están aprendiendo. Por ejemplo en un juego de rol el aprendizaje tiene significado, y aprenden mucho más rápido que en una experiencia formal.
ocupación
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
La beca Kuitca empezó en el 2003. En enero estaba totalmente desierta. Así que hice el subprograma social worms, que funcionó durante un mes y medio con el mismo planteo que la beca. Cualquier artista se muere por tener un espacio para crear, y no estaba siendo usado. Eran 12 invitados, podían usar las instalaciones cuando querían, y la página web es exactamente igual que la original.
Tiene que ver con el troyano, meter un programa adentro de otro.
Frauke Hehl (Berlín, 2007)
----
----
paternalismo
Judith Villamayor (Buenos Aires, noviembre 2005)
La palabra paternalismo remite a la imagen de Perón, y el estado protector. Pero por otro lado reconozco que hay gente que sabe más que otra y que hay una jerarquía en ese saber. Me parece interesante la diferencia entre un paternalismo protector, “me hago cargo de vos porque vos no sabés”, y el decir “tengo una idea, la llevo a cabo y vos me ayudás”.
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
Quisiera tratar de entender por qué es tan fuerte este modelo de conservación de una tradición o de un conocimiento –modelo que parecía tan valorado para los griegos- si uno cree en el mito del pasaje de la información, y en la seguidilla Sócrates, Platón y Aristóteles. ¿Por qué para nosotros ese modelo, esa palabra, tiene solamente connotaciones negativas? Uno piensa en paternalismo, piensa en peronismo, piensa en Duhalde, y naturalmente está llena de connotaciones negativas y mafiosas, ¿pero hay alguna estructura horizontal que produzca una iconología capaz de que todos la asumamos como un modelo más nuevo, más asequible, más justo, más verdadero? A lo mejor, ciertas relaciones paternalistas son necesarias porque son las relaciones con las que uno debe producir un corte determinado en algún momento.
representación
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
Se supone que el teatro es representación. Muchas artes lo son, pero el teatro es un arte básicamente representativo. Lo que hace es poner en escena lo más parecido posible a las reglas de lo vivo. Y lo que hace que esta ciudad tenga un teatro muy rico es cuan conflictiva se ha vuelto nuestra relación con las actitudes representativas, es decir, con la democracia, con las formas de representación en lo macro. Nosotros no creemos en ningún sistema que se diga representativo. Nuestros años de dictadura y de posterior democracia sólo nos han mostrado las desventajas de la democracia y nunca ninguna de sus verdaderas ventajas. Nosotros tendemos a creer que toda actitud que diga “yo represento a los intereses de un montón que vienen atrás mío y que me han validado mediante el voto, o mediante lo que quieran, yo represento esos intereses”, implica una vinculación tácita con el Mal. Que toda actitud representativa está ligada a una idea del mal.
Y también por otro lado cuál es el grado de licitud, si es que existe la palabra, de ese sistema de representación. En determinadas tiranías, donde uno sabe que los gobernantes no están representando a nadie, esta confusión no existe, y no existía aquí durante la dictadura, y por eso durante la dictadura se generó otro tipo de teatro, muy distinto del de ahora. El sistema representativo no era bien visto, porque estaba usurpado, pero qué pasa cuando Menem gana, y gana las re-elecciones, y uno empieza a pensar que el vecino es el enemigo, porque nadie lo votó o nadie dice haberlo votado públicamente. ¡Y algunos ni siquiera fueron votados y nos dio exactamente lo mismo: Duhalde! ¿Cuánto tiempo estuvo después de que se fue el otro? Las preguntas no pasaban por ahí, ¿es lícito que el presidente del Senado ejerza el rol del presidente cuando al presidente le pasó lo que le pasó? Y me parece que esta pregunta por la raíz de lo representativo, lo que dice estar en lugar de otra cosa, es lo que ha generado aquí un teatro muy especial.
José Fernández Vega (Buenos Aires, agosto 2006)
Representación es una palabra enorme, es como el secreto de la modernidad. Uno puede decir es toda la modernidad porque está la representación en tanto arte, la representación en tanto política y la representación en tanto religión.
En esa representación, en ese hacer presente, paradójicamente se pierde presencia porque hay como una especie de desrealización del mundo, hay algo que se interpone entre nosotros y el mundo. Transportado a la política, esto significa que entre la acción y la voluntad se interpone el sistema político representativo, donde no hay identidad sino hay representación.
Según Benjamin, en la selección de lideres políticos que se da en el parlamento, el líder seleccionado es el mejor performer. Y el mejor performer es el tipo que mejor da en cámara, porque es tan representativo, que está representando también en el sentido teatral del término. El discurso del líder se dirige a un auditorio ilimitado, ubicado fuera del recinto parlamentario. El habla para la televisión.
El resultado, dice Benjamín, es que los parlamentos quedan desiertos, así como los teatros. Porque el representante no habla para los otros parlamentarios, él habla para los que no están ahí.
Georg Springer (Berlín, 2007)
----
aburrimiento
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, noviembre 2005)
La palabra divertir viene de desviar y eso es sumamente interesante como concepto etimológico, divertir es desviar. Para mí es desviar la carga del logos hacia el mito, es decir transformar en mito, mítico, en lo inexplicable, en arbitrariedad lo que el logos intenta explicar con sus categorías; para mí, entonces, toda desviación es deseable en las ficciones.
Tengo la sensación de que el origen de nuestro sentido del humor híbrido, de la falta de formas puras que hay acá, tiene que ver naturalmente con la inmigracion, debe haber motivos históricos para poder entender esto; la idea del pastiche esta muy, muy arraigada en nuestro sentido del humor, nos divierte la creencia de una forma que se presenta como pura, nos parece una estafa. Cualquier forma, cualquier género, ¿no? Y los géneros básicamente argentinos son muy híbridos.
Elke Knöss (Berlín, 2007)
----
estrategia
José Fernández Vega (Buenos Aires, agosto 2006)
También tenemos la visión no de un militar sino de un académico, uno de los primeros grandes historiadores militares llamado Delbrück, que distingue entre estrategia de desgaste y la estrategia de derribamiento o aniquilación. Esto es muy productivo para el debate político, en el sentido que nos muestra dos maneras de actuar, una es lenta, es una corrosión progresiva, y la otra habla más de un choque que busca un resultado decisivo.
La estrategia es algo que se dirige al poder, así como la guerra también, según Clausewitz uno puede ver la guerra como la capacidad de dominar y aguantar al otro, o sea tener poder sobre el otro, como evitar que siga luchando, desalentarlo, inhibirlo, desarmarlo, derrotarlo. Es interesante la definición del diccionario porque enfatiza esto del jefe como creador, dice
estrategia. 1. Arte de dirigir las operaciones militares.2. Arte, traza para dirigir un asunto.
Las dos definiciones empiezan con arte, en qué sentido es un arte la estrategia en el sentido que explica Perón. Lo que quiere decir no sólo que el estratega crea principios, sino que la estrategia no es una ciencia exacta. Acá arte se opone a ciencia exacta. Arte es algo que no puede ser objeto de precisión, el arte es algo que se basa en alguna cosa, pero esa cosa no es una regla matemática, es una especie de intuición formada en la práctica, lo que los griegos llamaban prudencia,
Jezko Fezer (Berlín, 2007)
----
casillero
José Fernández Vega (Buenos Aires, 2006)
Tengo dos frases, una es una definición de Bourdieu:
“Nada nos clasifica más que nuestras clasificaciones”, en el sentido que tus criterios de clasificación son como una definición de vos mismo.
Y después la otra que lo leí hace poco, en un libro Marcel Schwob, El terror y la piedad: “El arte está en las antípodas de las ideas generales, sólo describe lo individual. (El arte) sólo desea lo único. Es decir el general, el estratega, se ve siempre enfrentado a lo nuevo, trata de reconocer en lo nuevo rasgos de lo familiar pero tiene que actuar siempre sobre lo nuevo, es en ese sentido como un artista.
El arte no clasifica; desclasifica”
Matthias Rick (Berlín, 2007)
N.d.E.: Por razones de formato han quedado fuera de esta edición la definición de las siguientes palabras discutidas en Berlín, como asimismo el contenido de una mesa de debate sobre “Estrategias de ocupación del espacio público” de la que participaron Magdalena Jitrik, Roberto Lombardi, Ariel Jacubovich y Martín di Peco el 2 de mayo de 2006.
ficción (Daniel Weztel y Helgard Haug)
movimiento (Daniel Weztel y Helgard Haug, Frauke Hehl)
anticonvencional (Frauke Hehl)
vacío (Matthias Rick)
proceso (Matthias Rick)
laboratorio (Folke Köbberling)
basura (Folke Köbberling)
felicidad pública (Georg Springer)
confusión (Georg Springer)
domesticidad (Elke Knöss)
patio (Elke Knöss)
ocio (Anne Huffschmid)
resistencia (Anne Huffschmid)
limites (Jezko Fezer)
contradicción (Jezko Fezer)
1 Comments:
At 9/9/07, club de arquitectura said…
en catastrofe agregue algo que dice rafael sp en su charla, aunque no era una de sus 3 palabras. me gusta lo que dice, no sé qué les parece...
ssss
Publicar un comentario
<< Home