REPRESENTACIÓN/ ESTRATEGIA / CASILLERO/ por José Fernandez Vega
JUEVES 31 DE AGOSTO 2006
Bueno gracias por la invitación. Yo lo que trate de hacer fue ir muy atrás en las palabras y ver que significan en el diccionario, pero antes de eso quería decir algo sobre la secuencia de las palabras que es una secuencia rara.
Son tres palabras, representación, estrategia y casillero. Por un lado representación, una palabra enorme, es como el secreto de la modernidad. Uno puede decir es toda la modernidad porque está la representación en tanto arte, la representación en tanto política y la representación en tanto religión. O sea que tenemos el arte moderno, tenemos la política, con el parlamento como la instancia política prototípica, y tenemos la Iglesia que representa algo.
Entonces hay una carga que nunca se termina de satisfacer, o sea uno puede estar hablando de representación como quien habla de la modernidad en general.
La otra palabra también es grande: estrategia. Creo que es grande por motivos un poco equívocos porque me parece que es una especie de palabra fetiche. Se supone que quien tiene la definición de la palabra estrategia tiene la estrategia, o sea es confundir la definición con cierta operatividad que se le atribuye a la palabra, un poco mágica. Y es una palabra que curiosamente está mucho más en boga en el léxico de los negocios que en el de la política, siendo que haya nacido de una actividad ligada a la política como es la guerra
Estrategia es una palabra que tiene un pasado griego, una etimología griega, pero tengo la impresión que es una palabra bastante moderna en el sentido que se empieza a usar a fines del siglo XVIII y comienzos del s XIX. Yo en un libro ví un poema de Voltaire que habla de la cuestión de la táctica, para es algo nuevo y no sabe bien que significa la estrategia ni la táctica.
Es algo que empieza a circular en el Iluminismo que curiosamente es como la culminación de una corriente de ideas modernas que margina la estrategia, la saca de la política. Dice que donde hay táctica o estrategia donde hay guerra no hay política. O sea la guerra es lo opuesto, donde hay guerra no hay política. La guerra esta ahí para interrumpir la política
La última palabra es casillero y acá hay un bajonazo de tensión porque parece una palabra neutra hasta banal, pero bueno vamos a ver si se puede hacer algo.
Vamos a empezar por representación. Yo copié del diccionario de la Real Academia, que es un diccionario bastante irreal en el fondo, pero para estos fines nos sirven:
Representar: Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene,
O sea tenemos: hacer presente e imaginación. Hay varias otras definiciones:
Sustituir a alguien o hacer sus veces, desempeñar su función o de una entidad o empresa etc. Ser imagen o símbolo de algo, o imitarlo perfectamente.
La sustitución, la imagen, el hacer presente son todas cuestiones que tiene una gran densidad filosófica.
Entonces, la palabra representación alude a una autoridad, a una dignidad, categoría de la persona, imagen, figura, imagen concepto que se hace presente. La representación tiene esto del presente.
Y después también es como el sinónimo del procedimiento electoral por el que se eligen los representantes. Representación es una palabra tan importante como la palabra método experimental, revolución que son palabras claves de la modernidad.
Hay un artículo de Heidegger que es muy importante, que dice que la modernidad es la época de la representación y que por eso es la época de la imagen.
El habla antes del estallido de los medio, del cine, de la televisión, la época de la modernidad es la de la imagen, es decir la esencia griega se transformó en imagen, y la imagen necesita un sujeto ante el cual se muestra, es decir la idea de la imagen pide la idea de sujeto.
La lección básica de Kant es que en la modernidad no podemos acceder al mundo tal cual es sino que necesitamos representaciones. Y es a través de representaciones que funcionamos en el mundo y conocemos el mundo. Nosotros no vemos como es la cosa en sí, pero podemos construir una imagen de la cosa, tratándose no de una imagen privada y subjetiva sino de una imagen trascendental, o sea común a todos.
Representar según esta idea de Heidegger “es traer ante si eso que esta ahí delante en tanto algo situado frente a nosotros, referirlo a sí mismo, al que lo representa”, es decir la idea de imagen de un sujeto tiene que ver con el realce de la acción del sujeto. No hay representación sin sujeto, y el sujeto de alguna manera es clave en todo el proceso, no hay objetos indiferentes al sujeto. Lo que llamamos mundo es una imagen, es una representación nuestra, es decir la palabra es tan grande que capta al mundo, el mundo es una representación, lo que llamamos mundo es para nosotros una representación.
Entonces en esa representación, en ese hacer presente, paradójicamente se pierde presencia porque hay como una especie de desrealización del mundo, hay algo que se interpone entre nosotros y el mundo. Eso que se interpone es la imagen representativa que siempre nos impide acceder a las cosas en su realidad
Transportado a la política esto significa que hay algo que se interpone entre la acción y la voluntad. Y eso que se interpone es el sistema político representativo, donde no hay identidad sino hay representación.
No es que yo y mi representante somos el mismo, como en el caso de una democracia directa, donde no se necesita un representante sino que yo me represento solo a mi mismo, es decir, yo soy mi propio representante porque de lo contrario estaría enajenándome, dándole a otro poder y capacidades, como hablar en mi nombre.
En el sistema político representativo hay representación, hay alguien que representa a muchos. Por ejemplo un diputado, que además no representa a tal o cual sino representa a todos. Es decir, no es que tenemos un diputado que representa a tal oficio, como en los sistemas estamentales, sino que todos los diputados todos juntos son el pueblo constituido.
Lo que descubrió Benjamin es que la selección de lideres político que se da en el parlamento, (esto también es una idea de Weber), es como un mecanismo darviniano. Ahí salen los lideres que después van a pasar al ejecutivo, pero la selección de lideres termina siendo diferente a como lo había imaginado esta teoría inicialmente. El líder seleccionado no es quien mejor representa al pueblo, o quien mayor carisma ante el pueblo o quien tiene la mejor capacidad argumentativa para que en la instancia del parlamento se puedan imponer sus ideas, sino que el mejor líder es el performer.
Y el mejor performer es el tipo que mejor da en cámara, porque es tan representativo, que esta representando también en el sentido teatral del término. El parlamento se convierte en un ámbito donde el líder se selecciona como si fuera un gigantesco casting. El líder va a ser el que mejor habla, y no el que funciona mejor como parlamentario.
El discurso del líder dice Benjamín, se dirige a un auditorio ilimitado, ubicado fuera del recinto parlamentario. El habla para la televisión.
El resultado dice Benjamín es que los parlamentos quedan desiertos, así como los teatros. Porque el representante no habla para los otros parlamentarios, No hace falta escucharlo, él habla para los que no están ahí. Hay como demasiado teatro en la democracia parlamentaria
En esta modalidad de selección social triunfa finalmente el carisma compatible con el medio técnico que lo vehiculiza; de ella salen vencedores el dictador y la estrella de cine. O sea el tipo que mejor maneja los medios.
Hay un tercer aspecto de la representación que está conectado con la cuestión religiosa. Sobretodo la iglesia católica es el venero de la representación, el papa es el que representa nada menos que a Cristo, y Cristo es representado cada vez que hay misa, en la eucaristía. Es presentado en el sentido que Cristo esta ahí es una presencia real.
Lo que libera esta concepción es el arte occidental, permitiendo que la representación se pueda dedicar a lo suyo y no esté cargada de un contenido sospechoso de idolatría y pueda haber arte occidental. En cambio, en la eucaristía lo que se da es la presencia real, la transubstanciación. Eso permite que alrededor del siglo XIII todo el mundo cristiano pueda hacer arte visual, algo que ni el Islam y ni el judaísmo pueden permitir con tanta fluidez.
Porque la representación encuentra su lugar adecuado y queda desligado de las sospechas de idolatría haciendo imágenes que no debería hacer.
Lo interesante desde el punto de vista político es también la representación papal, porque es una representación que viene desde arriba no desde abajo. En cambio, la representación parlamentaria se supone que encuentra su fundamento en el voto, en la elección.
En cambio al papa lo elige una asamblea que actúa no interpretando algo que esta abajo sino algo que viene desde arriba y lo que elige es un tipo que es infalible que pasa de ser un par a convertirse de repente en el papa, a ser el delegado de Cristo.
Caída la autoridad de la representación del representante queda una literalidad de los intercambios, es decir vínculos que son poco simbólicos. La crisis de la representación parece unir al arte y la política, entonces los parlamentarios pierden autoridad, y las obras de arte también. Entonces, el arte se vuelve demostrativo, hiperrealista, una anti-representación que está en el centro de la escena estética.
Hay un libro de Ginsburg, un historiador que escribió El queso y los gusanos, que llama Ojazos de madera que tiene un capitulo de la representación donde dice que a partir del siglo XII, las cruces iban acompañadas de una frase en latín que le explicaban al creyente que lo que tenia ahí enseña a Dios pero no es Dios, es decir que no tenia que adorar la imagen sino al espíritu en presencia de la imagen.
Entonces, de alguna manera se inicia ahí una desconexión entre la representación y el carácter divino.
La representación, finalmente, tiene una carga estética porque es algo que da forma al caos, que seria la multitud, el pueblo desorganizado. De la misma manera que una obra de arte le da forma a unas tendencias que estarían desconectadas y desligadas.
La idea de representación esta íntimamente ligada con al idea de forma, que es una idea difícil de captar.
Ahora pasemos a la siguiente palabra: Estrategia
Hay distintas definiciones y modalidades de estrategia. Voy a dar dos, que no son la de Clausewitz. Una de 1805 que es de un tal Bülow, que dice:
"La estrategia es la ciencia de los movimientos bélicos fuera del alcance de la vista enemiga; la táctica, la de los movimientos dentro de ella”. Es decir, dentro del campo visual del otro.
Para Clausewitz esta definición no está buena, porque dice que hay que definir a partir del objeto y de los fines que se persiguen y no de estas características. El objeto de la estrategia no es el movimiento y el fin de la táctica no es ocultarse, ocultarse de la vista enemiga.
Después hay otra definición que es posterior a Clausewitz, de la mitad del siglo XIX, de Helmuth von Moltke (1800-1891), quien fue importante por la guerra franco prusiana y estuvo largamente a cargo del Estado Mayor alemán (1857-1888). Él dice que la estrategia es aquello que, una vez estallada la guerra, se vuelve por entero independiente de la política. Es decir, lo que estaba inaugurando era una visión militarista. Lo que dice es,una vez que estalló la guerra nos ocupamos nosotros.
También tenemos la visión no de un militar sino de un académico, uno de los primeros grandes historiadores militares llamado Delbrück, que distingue entre estrategia de desgaste y la estrategia de derribamiento o aniquilación.
Esto es muy productivo para el debate político, en el sentido que nos muestra dos maneras de actuar, una es lenta, es una corrosión progresiva, y la otra habla más de un choque que busca un resultado decisivo. Delbrück dijo que se había inspirado en Claustewitz para esta distinción. Son tipos ideales de estrategia, dos modelos y no quiere decir que no haya otras posibilidades, ni que no se puedan combinar.
Yo creo que lo que dice Claustewitz lo entendió muy bien Perón, que era un tipo que entendía bien las cosas. Cuando daba clases en el colegio militar en los años 20 o 30 no me acuerdo, lo que se enseñaba era que la estrategia carece de reglas fijas, no es una ciencia exacta, que es el delirio de los negocios, es decir cual es la ciencia de la estrategia.
Entonces, se dedica a casos concretos. Un jefe tiene una posición que es interesante, porque aplica principios que aprendió de casos concretos pero también los crea, inventa principios. La guerra es en este sentido un drama no un dogma, y la definición concisa que da Perón es que la estrategia es un saber orientado al poder.
La estrategia es algo que se dirige al poder, así como la guerra también, según Clausewitz uno puede ver la guerra como la capacidad de dominar y aguantar al otro, o sea tener poder sobre el otro, como evitar que siga luchando, desalentarlo, inhibirlo, desarmarlo, derrotarlo.
Entonces, en la estrategia, estamos en el mundo de los fines, y en la táctica en el mundo de los medios, pero medios y fines son siempre conceptos relativos, no hay una estrategia definida en una situación, sino depende del punto de vista que cada adopte para encara esa situación, algo puede ser del orden de los fines o de los medios, y puede cambiar, depende del nivel en el que uno se ubique.
Es interesante la definición del diccionario porque enfatiza esto del jefe como creador, dice
estrategia.(Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία).1. f. Arte de dirigir las operaciones militares.2. f. Arte, traza para dirigir un asunto.
O sea las dos definiciones empiezan con arte, en qué sentido es un arte la estrategia, en el sentido que explica Perón.
A Perón siempre se lo cita en los lugares comunes, como “la única verdad es la realidad”, pero acá es Perón antes de ser Perón, era profesor Perón, lo que quiere decir no sólo que el estratega crea principios, sino que la estrategia no es una ciencia exacta. Acá arte se opone a ciencia exacta. Arte es algo que no puede ser objeto de precisión, el arte es algo que se basa en alguna cosa, pero esa cosa no es una regla matemática, es una especie de intuición formada en la práctica, lo que los griegos llamaban prudencia, (phronesis). Es como actuar el arte de tomar decisiones, no hay algo fijo en eso, como no hay algo fijo decimos que es un arte, si hubiera algo fijo, el arte seria nada mas que aplicar reglas, y no es eso.
Bueno ahora viene el anticlímax con la palabra casillero. Y acá yo me baso en el diccionario de la Real Academia, porque dice:
casillero.(De casilla).1. m. Mueble con varios senos o divisiones, para tener clasificados papeles u otros objetos
Viene de casilla así que no lleva a casilla:
Casilla (Del dim. de casa). Casa o albergue pequeño. Cada uno de los compartimentos que se hacen en algunas cajas, estanterías y en varios recipientes, los casiller del juego del ajedrez. Apartado de correos. También esta la expresión sacar a alguien de sus casillas que es alterar su método de vida. Excederse, especialmente por ira u otra pasión.
Es decir que la casilla hace referencia a un orden o estabilidad y lo contrario seria el exceso. Una perdida del control.
Y después esta el verbo,
Encasillar: Clasificar a alguien o algo. Es decir, clasificar, o clasificar mal: Clasificar personas o hechos con criterios poco flexibles o simplistas, proceder rutinariamente
Sobre esto tengo dos frases, una es una definición de Bourdieu:
Nada nos clasifica más que nuestras clasificaciones, en el sentido que tus criterios de clasificación son como una definición de vos mismo.
Y después la otra que lo leí hace poco, en un libro Marcel Schwob, El terror y la piedad, Bs. As., Libros del Zorzal, 2006, p. Schwob es un francés de fin del siglo pasado, que escribió Vidas Imaginarias y dice:
“El arte está en las antípodas de las ideas generales,
Es en este sentido es pre-peronista, o sea el arte la estrategia no puede ser objeto de ideas generales
Sólo describe lo individual,
En palabras de Perón, el caso concreto. Estoy jodiendo con lo de Perón, espero que no se molesten.
(El arte) sólo desea lo único. Es decir el general, el estratega, se ve siempre enfrentado a lo nuevo, trata de reconocer en lo nuevo rasgos de lo familiar pero tiene que actuar siempre sobre lo nuevo, es en ese sentido como un artista.
El arte No clasifica; desclasifica”
Esto es lo que dice Shwob, y me pareció que estaba bien para que pensemos esto del intento por ir a lo particular, de decir algo significativo de lo particular
Que es, me parece a mi, el hilo conductor que enlaza a todas estas palabras, algo particular que alude a algo más general, en el caso de al representación es claro, yo represento al pueblo argentino…
(…)
Roberto: Perón dice que Napoleón dice que la estrategia es una cuestión de detalles, una cuestión de ejecución.
José: Hay además un sentido de la improvisación, en el caso de Napoleón hay una especie de lema: yo me meto en la situación y después veo, uno se empeña, se mete de lleno y después ve, pareciera que la estrategia es justamente lo contrario. Lo interesante de esto es que disipa las ilusiones marketinera sobre la estrategia como algogo que ya esta planeado, justamente es lo que no es.
Pio, es como la definición esa de si no te ven es estrategia,
José, En ese sentido lo que pensaba Perón era la cuestión de ocultar las propias intenciones,
Roberto, eso lo saca de los chinos…
José, Yo no sé, porque lo de Sun Tzu se puso de moda más tarde, pero no se si lo leyó, además creo que había unas traducción al francés. Además las traducciones de Sun Tzu son cualquier cosa, es como el Tao. No tenés que creértelo mucho, o sino te compras la edición que dice lo que vos querés.
Roberto, Pero lo que si está en todas las ediciones es lo descubrir las intenciones del enemigo y ocultar las tuyas…
José, Si la estrategia es para él como una especie de astucia, esto lo eleva a un principio más general no son recomendaciones practicas, lo de Sun Tzu es una serie de lugares comunes, que no te vea, no seas boludo…
Fijate eso frente a la idea de vincular la estrategia con una aspiración de regla que no se puede darse más que en el caso particular, que es un problema complejo o sea trata de sistematizar algo.
La estrategia también se trata de eso, de expectativa, de representaciones del otro. Una de las cuestiones de Clausewitz, es que temas claves de la estrategia no siempre están vinculados con una percepción cognoscitiva, en el sentido que no lo puede leer, lo tiene ahí adelante y no lo puede entender, conceptualizar. Lo que dice Clausewitz que uno de los problemas de la estrategia, para constituirse como una ciencia es decir para alcanzar el estatuto que le exige la modernidad, porque la modernidad exige que para un saber sea algo respetable tiene que ser un saber general, no un arte justamente, porque un arte no es un saber.
Uno de los problemas que tiene es la gran incidencia del azar y de lo que él llama las fuerzas morales, el animo, o la misión, o el tipo de compromiso que puede haber con la pelea, entonces eso hace que la guerra se parezca más a un juego, un juego de azar, un juego serio.
Es como los locos esos que creen tener la clave matemática de la ruleta, quieren dominar el azar.
Lo que dice Clausewitz es no meterse en esa locura, que es típicamente moderna, que hay que tratar desarrollar el componente artístico, más que el matemático, el científico, sin caer en el irracionalismo, sin pensar que tampoco no podemos saber nada. Tampoco caer en ese punto.
Pio, te quería preguntar si encontrabas alguna relación con lo urbano más allá de la política.
José, Yo el tipo de relación que puedo hacer con lo urbano es genérica, la representación y la ciudad, la guerra y la ciudad y seria incapaz de decir algo que ustedes no sepan de eso,
Por ejemplo la cuestión de la guerra y la ciudad, ahora esta vinculada con la destrucción de ciudades, la destrucción inteligente de ciudades, aparentemente inteligente. La gran capacidad de demolición que tiene la guerra. En Bagdad y en el sur del Líbano se ve claramente que la guerra no parece estar dirigida contra otro ejército sino hacia la ciudad.
Pio , La idea de la movilización del pueblo
José, No es el problema que el pueble se movilice sino se queda en sus casas, hay que tirar las casas.
Hay como una mimetizacion de enemigo con los civiles
Pio, en la modernidad no se puede separar las fuerzas militares de la ciudadanía,
Xx: además esta la idea que se puede resolver el conflicto bélico desde el aire, se intenta doblegar al enemigo con bombardeos en las ciudades, contra los ciudadanos, no contra el ejército.
(…)
Jose, Es interesante porque la aviación lo que posibilitaba, lo que se llamaba el bombardeo estratégico, en el sentido que lo decía Büllow, podes bombardear lo que esta atrás de la línea, podes ir al corazón de la vida civil del otro. Y entonces, empezó una escalada donde los civiles comenzaron a ser la mayor cantidad de victimas de las guerras. Esto es nuevo es del siglo XX, y es un escalda,
Pio, uno de los escenarios de la guerra es la ciudad
Jose, es un como trofeo
Pio, es un trofeo o un escenario?
Jose, el trofeo es como la demolición de la ciudad no conquistarla.
Pio, se podría demoler aun más.
(…)
Xx, Existen los crímenes de guerra …
Jose, El crimen de guerra es posterior a Clausewitz
Roberto, eso Clausewitz no lo aceptaría, se burla de la gente que se pone a medir la guerra por el sentimiento humano, es parte de la lógica de la guerra. Además el otro reacciona, no es un ser inerte, es un campo de fuerza que se defiende contra vos…
Pio, también esta la teoría famosa de los juegos, era esto de calcular si era conveniente destruir completamente al otro, o si era posible.
Jose, La teoría de los juegos después se complejizó. El reproche claustewitziano a esta teoria es que hay como racionalidades perfectas en cada lado, nadie se vuelve loco. Es aprecido a la teoría económica, no hay fricción, no hay azar, no hay errores. Son como jugadores perfectos del ajedrez, es como el homo economicus del modernismo, siempre esta buscando mejorar sus ganancias, pero en realidad tenés que por ejemplo el mercado no es transparente…
Roberto, la mayoría de los supuestos de la teoría económica no se dan,
Mauricio, hay mas altruismo de lo que te imaginas…
P, después te quería preguntar si pensabas que entre las dos primeras palabras representación y estrategia que describían dos aspectos de las ciudades no había una relación, si una no definía a la otra, cuando vos describías la situación teatral del parlamento… si no había algo del campo de los intereses estratégicos en esa acción.
Jose, la idea de la representación parlamentaria es una historia de la pérdida de la autoridad de los individuos, la historia de la insignificancia subjetiva, mostrada, puesta en escena. Porque el parlamentario es el tipo que responde a si mismo, no es un comisionado, no hace una representación de tipo fiduciaria, no va como mandato, no es una representación de tipo privada, él representa a todo el pueblo y de la manera que a él le parezca conveniente. La figura del parlamentario es una figura del siglo XIX, la del pequeño parlamento, que es todo gente bien, que comparte intereses, lenguajes, se ven a así mismo como la nación, se escuchan, se convencen.
En el parlamento actual todos sabemos que las decisiones se toman en comisiones y después van y se hace un teatro y cuentan los votos que ya sabían que había.
O sea q nadie cambia el voto por lo que escucha en el debate, tiene que estar loco para hacer eso, lo echan de inmediato del bloque si dice: me convenció el argumento, lo van a tratar de imbécil, el otro puede ser Cicerón pero vos tenés que votar esto.(risas)
Mauri, es anti performer,
José, Claro, es antiperformer, el parlamento tiene algo de performer, por ejemplo en el parlamento ingles se prohibía leer los discursos porque se supone que si vos lees los discursos te lo escribió algún otro, estas leyendo un guión, no estas en la espontaneidad del intercambio de ideas.
Pio, son dos tipos de teatro
José, Imaginate vas a ver Edipo Rey y el tipo esta leyendo. El teatro leído le quita drama, le quita intensidad al asunto
Lo puede aprender de memoria, pero de lo que se trata es de entrar en un debate, no podés aprenderte de memoria algo que no sabes como se va a desarrollar, vos podes aprenderte de memoria tu primera exposición. Pero después entras en un debate parlamentario.
Es interesante porque le tenían mas confianza a los actores, los ingleses.
Se trata de al irrupción de las masas que altera todo esto y que convierte cada vez mas a los parlamentario en lo que debían no ser, es decir en representantes de grupo de tipo estamentario, o de grupo de interés, no hay tipos que se representan a si mismo,
Por eso cuando surge alguno, produce una disrupción.
Pio, si el ejercito puede ser considerado como un estado dentro del estado, la idea esta de que en un momento termina la política y empieza lo que se llama estrategia, entonces se podrían pensar que hay dos formas de tomar de decisiones, de manejar los asuntos de la ciudad, ¿no pensás que hay un orden homogéneo, que es política, y un orden urbano que se refiere a la política, sino que hay otro orden en la ciudad que es la estrategia lo cual transformaría un poco la situación?
José, yo creo que el campo del urbanismo debe cambiar un poco en relación con los cambios de la guerra misma, por ejemplo para cierta modalidad de guerra, que nosotros llegamos a conocer eran importantes las avenidas anchas, los lugares que se pudiera circular, que pudieran circular vehículos pesados que se pudiera llegar rápido al centro, un sistemas de autopistas, que los cuarteles estuvieran cerca de las ciudades, la defensa de la ciudad era muy importante.
Ahora quizás el casillero es mas importante que eso, ahora es más importante tener sistematizada la ciudad, que esta visión que venís de un cuartel y tomas la ciudad, tenés que estar en la ciudad, la estrategia es distinta,
Tenés que saber cosas sobre la ciudad, o sino adoptar la otra estrategia que es este bombardeo indiscriminado. Demoler la ciudad.
Mauricio, te quería preguntar si ahora en la ciudad se perdió la idea de batalla, no hay una batalla abierta sino un desgaste continuo dentro de la ciudad. Dado también por la forma de la ciudad, un desgaste dentro de la ciudad, en Irak todos los días pasa algo pero no hay una batalla.
José, hay como una idea qué se significa políticamente bombardear a distancia, políticamente implica como una idea de un poder que no se quiere meter, no quiere hacer una denominación territorial porque no sabe como hacerlo, porque no quiere hacerlo, porque no tiene una idea imperial del tipo romana, jurídica. Va revienta y se va, controla lo que quiere controlar y ya, eso es una cosa interesante, eso habla del uso del arma aérea sistemática, es un poder que no quiere estar ahí bajo no solo por el costo político de las bajas propias, sino porque no que tiene nada quee hacer ahí abajo.
Israel, no quiere hacer de eso una democracia del tipo israelí, no tiene una misión, es un poco la idea de la guerra de cero bajas propias, tiene un sentido que todos entendemos que no haya problemas interiores, pero también habla de un tipo de objetivo que se persigue.
Roberto, esto estaba dirigido, teóricamente a que la población libanesa asile a Hezbollah
José, o q no festeje tanto los ataques de Hezbollah porque las represalias son estas, es una cosa disciplinadora, que les salio mal, porque se excedieron en el golpe.
La crisis política esta en el interior de Israel.
Hay un articulo Avineri, Anti- war, lo que paso fue un poco, usando las palabras que usamos acá, se impusieron las ideas de Moltke , hubo un liderazgo militarista. El tipo hablaba del jefe de la fuerza aérea defensa israelí, que es aviador justamente y es medio brutal, le preguntan usted que siente cuando lanza una bomba sobre un grupo de edificios, y él contesta: una ligera reverberación en el ala,…. un humanista, un urbanista, por la negativa…
Hubiera cambiado un poco el periodismo argentino, si le preguntaban acá, viste que acá preguntan, que sintió cuando le mataban a su hijo…
Bueno, el tipo lo que dice es que la solución no es militar, el ejercito israelí esta preparado para combatir a Siria, a Irán y para ser de policía colonial en Gaza pero no para una guerra de guerrillas y lo que decía tiene que ver con una estrategia disimétrica porque a una tropa regular los objetivos que pretende alcanzar en una guerra no son los mismos que los de una guerrilla, porque a la guerrilla le basta con no perder y el ejercito regular tiene necesariamente que ganar.
La idea que las tropas regulares tienen que imponerse, quizás militarmente bastante Hezbollah pero la sensación no es que establecieron el orden ellos, no desarmaron al enemigo en el sentido de quitarle la voluntad de lucha.
Pio, ¿no hay una diferencia de alguien comandado por la estrategia y alguien comandado por la política?
José, sí, es lo que decíamos antes pareciera que del lado israelí hubo una cosa medio más militarizada, además las fuerzas morales se vieron afectadas porque aparentemente este es el primer retroceso israelí esto es grave porque quiebra la imagen, la representación de invulnerabilidad del ejercito israelí. Esto tiene consecuencias graves.
(…)
Algo interesantísimo que el tipo que primero denuncio al complejo militar, fue Eisenhower que era un militar y conservador, el vice era Nixon, es una cosa rara, el lo que dice que el único que puede tener autoridad sobre un militar es un militar. El lo tenia que decir primero porque nadie se iba a atrever a decirlo después de él. Ahí, hay un cambio de componente de poder, hay una industrialización del ejercito, ahora lo que dicen es que Estados Unidos esta completamente militarizado,
Charles Johnson, que escribió un libro llamado Blowback, blowback es un termino usado por la CIA, sería el contra efecto, es un escritor que dice que hay un militarismo rampante, que hay una casta militar, los tipos tiene como 1000 bases a lo largo de todo el mundo.
Jonson se presenta a si mismo como un especialista de la guerra de oriente, estuvo en la guerra del pacifico, fue asesor de la CIA, fue usado en la guerra anticomunista, experto de China y Japón.
Entonces, lo que dice es que hay un comando en Estados Unidos mismo, hay como una especie de sociedad paralela, la sociedad militar es una sociedad paralela, los militares, viajan en sus propios aviones, juegan en sus campos de golf, hay implantación de ciudades, countries militarizados, tiene sus propios lugares, sus ciudades, sus maestras.
La idea de los romanos, no es tan así, había una idea de imperio territorial de civilizar, de imponer una ley, de civilizar. Esto no es así, el multiculturalismo de alguna manera ayuda, acá esta tu cultura acá la mía, no vamos imponerles nuestras ideas para eso esta Hollywood lo que se llama el soft power, este es el hard.
Xx, después esta lo que dice un tal John Perkins, el como economista trabajo para la National Security el hablaba como funcionaba la cuestión de los créditos a través del Banco Mundial, generar endeudamiento con la idea de que no se puedan pagar, y tenerlos agarrados,,, están como estratégicamente marcados..
Roberto, la deuda de Estados Unidos esta controlada por China, China podría liquidar el mercado internacional pero no lo hace porque esta más preocupado por su estabilidad interna que destruir a Estados Unidos, tiene 1300 inserrucuiones por año. En el mundo contemporáneo donde la naciones están funcionando en un régimen internacional, las ciudades vuelven a tomar una importancia crucial porque son unidades que pueden escapar o tienen una chance de juego dentro de la globalización, un países se desintegran pero las ciudades no puede tener sus políticas propias
José, hay un tipo que escribió un libro, planet of slams hay todo un debate sobre las megametropolis que en determinado momento la mitad de la población va a vivir en ciudades
Mauricio ,Ya hay dos mil millones que viven en slam
José, Ahora hay un tercio de al población viviendo en ciudades, eso es un tema, ciudades que colapsan, por ejemplo Buenos Aires con el tránsito, si la progresión es así muy rápidamente no va a tener sentido usar el auto.
Mauricio, Bombay con las cloacas
José, Acá la gente se queja están porque haciendo torres, son dos mil baños q …, además están mas alto caen con mas fuerte
Hay como una teoría del equilibrio económico que los bancos funcionan porque nadie va a sacar la plata al mismo tiempo, digo hay otra manera de hacer la revolución que es tirar la cadena todos al mismo tiempo.